CULTURA MAZATECO
lunes, 27 de abril de 2015
sábado, 18 de abril de 2015
CULTURA MAZATECO
MAZATECO (ETNIA)
Los mazatecos son un pueblo indígena de México, que habita al norte del estado de Oaxaca y sur del estado de Veracruz y Puebla. Su nombre español proviene del náhuatl mazatl o venado, mientras que ellos mismos se llaman en su idioma ha shuta enima o “gente que habla idioma (mazateco) y es humilde” Los mazatecos adquirieron cierta fama internacional por sus milenarios cultos religiosos con ayuda de hongosalucinógenos como el teonanácatl, popularizadas desde los años 60 por la mazateca María Sabina
GEOGRAFÍA
VESTIMENTA
INFRAESTRUCTURA
Maria Sabina Magdalena Garcia mujer de conocimiento, indígena Mazateca quien fuera continuadora del rito del conocimiento
COMIDA
SALUD
Los mazatecos son un pueblo indígena de México, que habita al norte del estado de Oaxaca y sur del estado de Veracruz y Puebla. Su nombre español proviene del náhuatl mazatl o venado, mientras que ellos mismos se llaman en su idioma ha shuta enima o “gente que habla idioma (mazateco) y es humilde” Los mazatecos adquirieron cierta fama internacional por sus milenarios cultos religiosos con ayuda de hongosalucinógenos como el teonanácatl, popularizadas desde los años 60 por la mazateca María Sabina
GEOGRAFÍA
La región tradicional de idioma mazateco, la Mazateca, comprende la Sierra Mazateca y se divide en Mazateca Alta (con las subregiones de Tierra fría y Tierra templada) y la Mazateca Baja (o Tierra caliente), en las regiones oaxaqueñas de la Cañada y el valle de Papaloapan-Tuxtepec.
La Mazateca comprende los municipios de Teotitlán de Flores Magón, Mazatlán Villa de Flores , Santa Cruz Acatepe, Santa Ana Ateixtlahuaca, San Bartolomé Ayautla, San Juan Coatzaspam, Santa María Magdalena Chilchotla, San Lorenzo Cuahnecuiltitla, San Mateo Eloxochitlán de Flores Magón, San Francisco Huehuetlán, San Cristóbal Mazatlán, San Pedro Ocopetatillo, San Jerónimo Tecoatl, San José Tenango, Santiago Texcaltzingo, San Lucas Zoquiapam, Huautla de Jiménez, San Pedro Ixcatlán, San Felipe Jalapa de Díaz y San Miguel Soyaltepec.
El área tradicional de habitamiento mazateco se vio muy alterada por la construcción de la presa Miguel Alemán (1953-1957) en su territorio, que causó la emigración de cerca de 22 000 indígenas que fueron realojados en nuevos centros de población. Existen también comunidades mazatecas en el vecino estado de Puebla, principalmente en los municipios de Tlacotepec de Porfirio Díaz y Coyomeapan.
IDIOMA DE LOS MAZATECOS
Las Lenguas mazatecas son parte de la familia de las lenguas popolocas o ngiwa que, a su vez, forma parte de la familia otomangues. En virtud de la "Ley de Derechos Lingüísticos" son reconocidos como "lenguas nacionales", junto con las otras lenguas indígenas de México y españo
VESTIMENTA
POBLACIÓN
Según el Censo de Población del INEGI en Oaxaca 2010, se anuncian 175,970 hablantes de la cultura Mazateca
Según el Censo de Población del INEGI en Oaxaca 2010, se anuncian 175,970 hablantes de la cultura Mazateca
VIVIENDA
La vivienda mazateca puede adquirirse por cesión, préstamo o compra; la unidad doméstica está compuesta por una familia nuclear o por una familia extensa. Para la construcción de una nueva casa se recurre a la ayuda familiar y a veces a la comunitaria, a través del sistema de mano vuelta o tequio, pero esta práctica cae poco a poco en desuso.
La vivienda tradicional está hecha con otate, madera, bambú y adobe en las paredes, con techos de palma o de paja; sin embargo, estos materiales ahora son sustituidos por ladrillo, cemento y láminas de asbesto o metálicas.
INFRAESTRUCTURA
Aunque la infraestructura local más importante son las presas hidroeléctricas Miguel Alemán (1950) y Cerro de Oro, o Miguel de la Madrid, su construcción no ha beneficiado directamente a los mazatecos, pues proveen de energía eléctrica a la ciudad de México principalmente, cuando a algunos poblados mazatecos la energía llegó hasta 1990.
Una carretera importante es la que va de la ciudad de México a Veracruz, pasa por Orizaba y Córdoba, tiene una desviación a Tierra Blanca, Ciudad Alemán y Tuxtepec. Otra va de Tehuacán a Teotitlán del Camino y pasa por Huautla de Jiménez y Jalapa de Díaz. Además, existen veredas que se vuelven intransitables en época de lluvias. Hay una ruta de ferrocarril que pasa por Tehuacán, Veracruz y Tierra Blanca. Tuxtepec tiene un aeropuerto.
Sólo un 15% de las poblaciones mazatecas tiene agua potable; los poblados que carecen de ella se abastecen en los pozos o la toman directamente de la presa. Como combustible se emplea leña y, en menor proporción, petróleo y gas.
En casi todos los poblados mazatecos existen casetas telefónicas, en los más importantes hay telégrafo, correo y estaciones de radio. En esta zona se captan varios canales de televisión. Hay transporte de primera y segunda clase.
La mayoría de los poblados rurales tienen escuelas; posiblemente el nivel de escolaridad no rebasa la primaria. La Dirección General de Educación Indígena tiene albergues en casi todos los municipios, pero hay deficiencias en la calidad del servicio educativo
LEYENDA
TRADICIONES
Las celebraciones mazatecas giran en torno al calendario agrícola, el cual varía entre la Mazateca Baja y la sierra. En la Mazateca Baja, el 1 de enero se realiza la ceremonia winchaa y el pronóstico del tiempo para el año entrante. El 2 de marzo y el 1 de mayo se realiza la ceremonia xixhua en la milpa. En Jalapa de Díaz se celebra la fiesta de la Natividad el 8 de septiembre, y se realiza la ceremonia xixhua para el café. En la sierra, el 10 de febrero hombres y mujeres de conocimiento recolectan la semilla de la Virgen. Si aún no ha llovido, se hace una ceremonia de petición de lluvia; el 10 de junio se recolectan los primeros hongos sagrados. El 9 de agosto se hace una ceremonia de "pago" a la Madre Tierra para poder cortar los primeros elotes. El 17 de noviembre se celebra en Huautla, Chane y Tenango el día de San Andrés. En toda la región se celebra el 28 de octubre a los muertos y a los santos difuntos y el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre.
Mole Amarillo
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En la Mazateca Baja se han encontrado restos de cerámica de procedencia olmeca, parecida a la del complejo de la costa de Veracruz y de la región de Tres Zapotes (500 a.C.) correspondiente al Preclásico medio y a la época de los "olmecas arqueológicos".
Posiblemente los mazatecos pertenecen al grupo olmeca-xicalanca, quienes hacia el año 850 ya habían consolidado su área de dominio. Los mazatecos estaban ya asentados en la sierra, con su capital en Mazatlán. Ellos ostentan una primera dinastía (800-1200), un interreino (1200-1300) y una segunda dinastía; en el año 1200 se separan en dos señoríos: el del sur, con su capital en Mazatlán, y el del norte, con su capital en Huautla. Los nonoalcas dominaron la zona mazateca entre los años 1200 y 1300, fecha en que surge la segunda dinastía, que termina con la invasión de Moctezuma 1 en el año 1450. Ésta es la última etapa de la cultura mazateca prehispánica, subordinada a la mexica, que termina con la Conquista.
A la llegada de los españoles en 1519 a la zona baja, mazatecos, chinantecos y otros señoríos les solicitaron protección contra los mexicas y se subordinaron a Hernán Cortés. Durante la Colonia, el área mazateca quedó bajo la jurisdicción territorial de la provincia de Antequera u Oaxaca.
El contacto con los españoles desestabilizó la organización social, los sistemas jurídicos y políticos, la organización económica, sus fronteras y la ideología mazateca. Las epidemias devastaron el área disminuyendo la población mazateca a la décima parte.
Los españoles adaptaron el tributo indígena al nuevo sistema socioeconómico. En la Mazateca el pago de tributos dejó de existir en el siglo XVII. A finales de la Colonia había declinado el poder del cacique como autoridad principal. A inicios del siglo XVII se introdujo la caña de azúcar y los trapiches de Teotitlán; en la zona se comerciaba la grana, el salitre y las frutas. Los centros comerciales eran Teotitlán, Huautla y Huehuetlán. En el siglo XVIII, los principales productos de comercio en Ixcatlán y Soyaltepec eran el cacao, la vainilla y el algodón.
Desde 1616 hasta el fin de la Colonia hubo constantes conflictos entre los pueblos de la sierra y los dueños de estancias de ganado. Durante la guerra de Independencia hubo cierta participación a favor del movimiento criollo liberal y en la sierra se instalaban guarniciones para resguardar el paso de convoyes militares. En 1815, los mazatecos defendieron la "Plaza de Teotitlán" del ejército realista. La Mazateca Baja, Ixcatlán, Soyaltepec y Jalapa lucharon contra las tropas realistas. Durante la intervención francesa y el Imperio de Maximiliano los pueblos mazatecos sostuvieron enfrentamientos con las tropas europeas. Durante el Porfiriato, en la Mazateca se incrementó el número de las haciendas, encabezadas ahora por nuevos caciques mazatecos.
La historia reciente es crucial para el pueblo mazateca. La construcción de la Presa Miguel Alemán representó un cataclismo ambiental y cultural para los mazatecas ubicados en la parte baja de esta zona. El paisaje cambió totalmente: el pueblo de Ixcatlán quedó bajo las aguas aproximadamente en un 60%. Los pueblos de Paso Nacional y otros más pequeños quedaron completamente inundados. Culturalmente, su cosmovisión y su organización sufrió drásticos cambios. Las rutas que conectaban al grupo con el santuario de Otatitlán quedaron bajo el agua, así que desaparecieron las peregrinaciones que el grupo hacía a este santuario, importante centro religioso de Veracruz, visitado por varios pueblos del sureste. De 1958 a 1963, miles de indígenas regresaron a las tierras no inundadas, dentro del embalse.
Los mazatecos aún utilizan una gran variedad de plantas medicinales a nivel doméstico, aunque si la enfermedad es grave llevan al enfermo con los curanderos o los médicos alópatas de la región. Existen enfermedades generadas por la envidia, el mal de ojo y la brujería, que sólo las pueden aliviar los curanderos o chamanes a través de la utilización de hongos sagrados a semillas de la virgen. El prestigio de algunos curanderos alcanza a toda la región.
Los mazatecos inician sus trayectos especiales de curación desde su propio domicilio a las casas de los curanderos, nihe's o shinahes, siguiendo después a los altares de los chicones y culminando en las templos católicos. Todos esos espacios son parte del proceso de curación por el que pasan los enfermos en las comunidades mazatecas. En la década de los años sesenta se dio un gran resurgimiento del fenómeno del chamanismo. Las emergencias por enfermedades se resuelven acudiendo al shinahé, quien brinda un trato completo al paciente, a nivel físico y psicológico, en relación con la naturaleza y con los espíritus. Las visitas a estos curanderos son más económicas que las visitas a un médico alópata. Los shinahés combinan su trabajo de curación con sus actividades de agricultura y pesca.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La familia es la célula de la organización social mazateca. La unidad doméstica está compuesta por familias nucleares y extensas.
Las autoridades municipales conforman la estructura de gobierno a nivel local. La autoridad agraria es inexistente en la Mazateca Baja, ya que con la construcción de la presa Miguel Alemán quedó un vacío de poder jurídico y no se definió el estatus jurídico de las tierras que no fueron inundadas. Tierras que fueron ejidos se venden ahora como privadas, al igual que las comunales, la cual provoca toda clase de conflictos. También en esta zona ha desaparecido la autoridad tradicional del consejo de ancianos, costumbre que sobrevive en la Mazateca Alta, aunque sólo para rituales agrarios.
Los chamanes ya no detentan el poder de antaño, pero su influencia a nivel informal aún es importante. El poder está ahora en manos de oligarcas mestizos y criollos, así como de caciques mazatecos, personas que entran en conflicto con los campesinos indígenas por el control de los recursos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)